Kawelluco

“ A orillas de un río, el lonco y el jefe de una comunidad mapuche en formación, piensan el nombre del lugar, el lonco propone que escuchen al río y al instante, ven salir del agua un caballo blanco”. En Mapudungun; Kawellu: caballo y Co: agua, de ahí el nombre Kawelluco.
Kawelluco es una ruralización que, a diferencia de la urbanización, responde a la desarticulación de la ciudad, no a modo de balneario sino como una manera de habitar en comunidad. Se utilizó la energía dispersa de una vieja explotación forestal, para la conservación de un parque nativo a 10 km del pueblo de Pucón.
El paisaje estaba herido. Quedó el aire de la sierra. Pero la explotación de la madera es indiferente para un volcán, el Villarrica podría destruir la zona, una y otra vez.
En consecuencia se acepta la accidentalidad geográfica y se crea una red de senderos y plazas. Del total de la tierra, 600 hectáreas son reserva natural y las restantes 396 se destinan a sitios ruralizados, cuya unidad mínima de subdivisión es una hectárea.
En Kawelluco nacen tres tipologías de casas: Casa Talleres, Unidades de Conquista y Galofts